Mostrando entradas con la etiqueta VO2max. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VO2max. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

Valoración funcional (III): Test UKK



El Test UKK, creado por el Instituto UKK, del cual recibe el nombre, y publicado por el Consejo Superior de Deportes, forma parte de un manual de evaluación de las aptitudes físicas en relación con la salud.

Es un test de fácil realización y cuyas características permiten su realización a la gran mayoría de la población, pues no requiere de habilidades especiales ni un nivel de resistencia excesivo.

¿Eres capaz de caminar 2 kilómetros? Si la respuesta es afirmativa, puedes utilizar el test UKK para estimar tu VO2max así como tu nivel de aptitud física en relación con el resto de la sociedad.

¿Cómo se realiza? 
En primer lugar deberemos conocer el IMC del sujeto. Para hallarlo, dividimos su peso por su talla al cuadrado.
IMC= Peso/Estatura2
A continuación, el sujeto debe andar durante dos kilómetros lo más rápido posible. Así como la carrera a pie requiere una mínima preparación, andar es una actividad física al alcance de gran parte de la población. Podemos utilizar este test con niños y ancianos sin que suponga un riesgo para su salud si no disponen de un nivel básico de preparación física. Una vez finalizada la prueba, tomamos las pulsaciones y anotamos el tiempo que ha requerido el sujeto.

Una vez realizado el test, aplicamos la siguiente fórmula, distinguiendo entre hombres y mujeres:
Hombres: 184,9 - 4,65 x tiempo - 0,22 x FC -0,26 x edad - 1,05 x IMC
Mujeres: 116,2 - 2,98 x tiempo - 0,11 x FC - 0,14 x edad - 0,39 x IMC
Tiempo: Duración de la marcha en minutos y segundos. FC: Frecuencia cardíaca a la llegada (pulsaciones por minuto). IMC: Índice de masa corporal. Edad: años. 

Aplicando esta fórmula, obtendremos el VO2max aproximado de forma sencilla. Si lo que queremos es conocer el índice de aptitud según este test, las fórmulas que debemos calcular son las siguientes:
Hombres: 420 - (minutos x11,6 + S x 0,20 + FC x 0,56 + IMC x2,6) - edad x 0,2
Mujere: 304 - (minutos x 8,5 + S x 0,14 + FC x 0,32 + IMC x 1,1) - edad x 0,4 
Minutos: tiempo empleado minutos. S: Tiempo empleado segundos. FC: Frecuencia cardíaca a la llegada (ppm). IMC: Índice de masa corporal. Edad: años.

Si comparamos los resultados obtenidos con las fórmulas del índice de aptitud, con los resultados mostrados en la Tabla 1, podremos evaluar las aptitudes del participante con respecto a la media.

Tabla 1. Basado en una muestra finlandesa con 
personas de 20 a 65 años.

viernes, 21 de febrero de 2014

Valoración funcional (II): Test de Cooper


El test de Cooper es una prueba diseñada por el Doctor Kenneth H. Cooper en 1968 para el ejército de los EEUU. Actualmente se utiliza como sistema de evaluación de la resistencia aeróbica y como método indirecto para la estimación del VO2max.

No necesita de ningún material específico para su realización, por lo que esta prueba es posiblemente, junto con la Course Navette, uno de los test  más extendidos por el mundo para evaluar el nivel de resistencia cardiorrespitatoria de los aspirante. Suele utilizarse en pruebas de acceso para los cuerpos de seguridad del estado y como parte de las pruebas físicas de acceso a estudios universitarios en CC. de la Actividad Física y del Deporte.

El procedimiento es fácil: El sujeto debe recorrer durante 12 minutos la mayor distancia posible. Para calcular la distancia, se puede hacer mediante sistemas GPS, o bien mediante la señalización de un circuito con marcas cada 25-50 metros, para darle mayor exactitud a la prueba.

Una vez realizada la prueba, el cálculo del VO2max se realiza aplicando la siguiente fórmula:
VO2max= 0,0268 x D(m) - 11,3
 D = Distancia recorrida (en metros)

De este modo tan simple, podemos conocer de forma aproximada nuestro VO2max, y mediante su comparación con la Tabla 1, conoceremos cual es el nivel de nuestra potencia aeróbica en función de nuestra edad y sexo.

Extraído de Chicharro, J.L. Fisiología del Ejercicio



martes, 18 de febrero de 2014

Valoración funcional (I): El Consumo Máximo de Oxígeno


El consumo de oxígeno (VO2) es un factor determinante en el rendimiento deportivo. Este término se utiliza para expresar "un parámetro fisiológico que indica la cantidad de oxígeno que se consume por unidad de tiempo" (Chicharro, 1995).

El VO2 mantiene una relación lineal con la intensidad del ejercicio, por lo que a mayor intensidad de las cargas submáximas, mayor será el VO2 del deportista. ¿Qué quiere decir esto? Llegará un momento del ejercicio en que el VO2 alcance su valor máximo, y a partir de aquí se mantendrá estable. Este valor estable es al que denominamos VO2max.


La medición del VO2max de nuestros atletas nos permitirá conocer su capacidad funcional, es decir, su potencia aeróbica. Pero, ¿hasta qué punto podemos mejorar el VO2max?


Como en todo tipo de entrenamiento, a medida que el sujeto aumenta cierta capacidad, el margen de mejora se va reduciendo poco a poco, disminuyéndose la capacidad de adaptación del organismo y produciendo una mejora más lenta. Pero al igual que no hay dos huellas dactilares iguales, la variablidad del VO2max depende de varios factores: dotación genética (puede condicionar hasta un 70% del VO2max), edad (a partir de los 25 años, se reduce hasta un 10% cada década), composición corporal (a mayor masa magra, mayor VO2max), sexo (mayor en hombre que en mujeres) y grado de acondicionamiento físico (un sujeto más entrenado tendrá un VO2max mayor que uno sedentario).

El VO2max se puede calcular tanto de forma directa, en laboratorios con análisis de gases, como de manera indirecta. Existen una serie de test que mediante la aplicación de ciertas fórmulas con datos fáciles de obtener, nos permiten calcular el VO2max aproximado de un deportista. En los próximos días podremos ir viendo diferentes test que nos permitirán conocer nuestro consumo de oxígeno máximo para estimar nuestro estado de forma.

Entre ellos encontramos el conocido Test de Cooper, o el Test UKK, éste último ideal para trabajar con grupos de personas con capacidades no homogeneas y un bajo nivel de condición física.

Bibliografía

1. Chicharro, J. Vaquero. AF (1995). Fisiologia del Ejercicio. Editorial Panamericana
2. George, J. D., Fisher, A. G., & Verhs, P. R. (1999). Tests y pruebas físicas(Vol. 24). Editorial Paidotribo.
3. Padilla, S., Dormois, D., Denis, C., & Lacour, J. R. (1991). Capacidad aerobia y anaerobia en corredores de medio fondo. Relaciones con la marca de 1500 m en pista. Arch. Med. Deporte8(30), 141-146.